El papel del valenciano en la educación primaria y secundaria: Beneficios y retos

Hablar una lengua en clase no es solo aprender normas o aprobar exámenes. Es entender cómo suena, cuándo se usa y por qué forma parte de tu vida.  

En la Comunidad Valenciana, aprender el idioma comienza desde infantil, muchos niños lo escuchan, lo leen, lo escriben y lo utilizan como parte de su día a día en el cole. Pero su presencia no siempre es la misma en todas partes, ni se vive de igual manera. 

Desde EVALEN, como academia de valenciano online, te contamos cómo se trabaja esta lengua en las aulas, qué beneficios tiene empezar a aprenderla desde pequeños y cuáles son los retos que aún existen, ¡este artículo te interesa!  

¿De qué forma está presente el valenciano en las aulas?  

Desde infantil hasta secundaria, el valenciano aparece en el día a día de los alumnos de distintas maneras. En muchos colegios, sobre todo en los programas plurilingües, se utiliza como lengua para impartir asignaturas como conocimiento del medio, plástica o música. También se trabaja de forma específica en la asignatura de llengua valenciana, con ejercicios tanto de lectura, redacción como de comprensión. 

En algunos casos, especialmente en zonas donde se habla poco fuera del colegio, puede ser casi la única oportunidad que tienen los niños para estar en contacto con esta lengua 

Por eso, estudiarlo en la escuela se convierte en algo fundamental tanto para enseñarlo como para hacerlo cercano y útil para todos.  

Beneficios de estudiar valenciano en la etapa escolar 

Que los niños aprendan valenciano en los colegios desde pequeños tiene numerosos beneficios que los acompañan a lo largo de su vida. Estos son los más importantes: 

  •  Mayor facilidad a la hora de aprender: cuanto antes se empieza a escuchar y hablar un idioma más fácil resulta asimilarlo de forma natural. Los niños tienen una gran capacidad de aprendizaje lingüístico, y esto les hace permite hablarlo casi sin esfuerzo, como una parte más de su día a día. 
  • Estimula el desarrollo cognitivo: se ha demostrado que los niños que crecen en entornos bilingües desarrollan mejor muchas habilidades. Su cerebro se acostumbra desde pequeños para adaptarse y pensar de forma flexible, lo que también les ayuda en otras áreas del aprendizaje. 
  • Mejor aprendizaje de otros idiomas: las personas que crecen con más de un idioma desarrollan habilidades que les ayudan a aprender nuevas lenguas con más facilidad. Siempre que se enseñe de forma equilibrada y con sentido común. 
  • Conexión con la cultura y el entorno: conocer la lengua propia de la Comunidad Valenciana acerca a los alumnos a sus tradiciones, costumbres y raíces, haciéndoles sentir que forman parte de una comunidad.  
  • Oportunidades profesionales: muchas oposiciones y empleos públicos piden un nivel mínimo del idioma, y en algunos casos, aunque no sea algo obligatorio, se valora positivamente. Puede ayudar a destacar en sectores como la educación, la sanidad o la administración pública. 

Retos en la inclusión del valenciano en la educación 

A pesar de los avances, enseñar la lengua valenciana en los colegios sigue enfrentando algunos obstáculos. Uno de los principales es la diferencia de uso según la zona de la Comunidad Valenciana. En algunas comarcas se habla con normalidad, tanto en casa como en la calle. En otras, su uso es muy limitado, y eso complica que se aprenda y se normalice. 

Otro reto importante es la falta de recursos en algunos niveles educativos. Aunque cada vez hay más materiales en valenciano, no siempre están adaptados a las necesidades que realmente tienen los alumnos, sobre todo en secundaria y bachiller, donde las asignaturas se vuelven más específicas y exigentes. 

La importancia de las familias y el entorno 

Cuando en casa se valora el valenciano, aunque no se hable en el día a día, los niños lo notan. Si los padres muestran interés, ayudan con los deberes o simplemente animan a sus hijos a usarlo, el aprendizaje es mucho mejor. 

También influye lo que pasa fuera de la escuela, si se escucha en el parque, en la tele o en las redes sociales, se empieza a ver como algo natural. No como una obligación, sino como una herramienta útil y real para comunicarse en su día a día.  

Mucho más que una asignatura 

Aprender una lengua no empieza y termina en el aula. Aunque muchos niños y niñas conocen el idioma por primera vez en el colegio, el que se use o no, se decide también en el día a día. 

Cuando lo escuchan en otros contextos, en casa, en el parque, viendo la tele o en actividades extraescolares, todo lo aprendido en clase tiene mucho más sentido. De esta forma se ayuda a que la lengua deje de ser una obligación y se convierta en algo suyo, como parte de su rutina.  

 Si el idioma está presente en la vida cotidiana, es más fácil que lo vean como algo natural y útil. En cambio, si solo lo asocian con deberes o exámenes, su uso es muy limitado. La manera en que lo ven fuera de la escuela influye mucho en cómo lo entienden, lo valoran y lo incorporan a su día a día. 

 

Contacta con Evalen Academia