Pros y Contras entre el Examen de la CIEACOVA y el de la Junta Qualificadora (JQCV)

Si están planteándote hacer un examen oficial de valenciano, lo necesitas para una oposición, te lo exigen en un puesto de trabajo o, simplemente, quieres certificar tu nivel de este idioma, seguramente has escuchado hablar de los dos organismos oficiales que regulan este tipo de pruebas: la CIEACOVA (Comisión Interuniversitaria de Estandarización de Acreditaciones de Conocimientos de Valenciano) y la JQCV (Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià). 

Pero ¿en qué se diferencian estas entidades certificadoras y por qué? ¿A qué tipo de prueba debes presentarte en tu caso? 

En Evalen somos una academia de valenciano online donde preparamos a nuestros alumnos para los diferentes niveles de este tipo de certificaciones. Por eso, en este artículo, te explicamos cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de estos organismos. 

Sobre todo, debes tener en cuenta que, te presentes al que te presentes, en ambos casos, son equivalentes los niveles del C1, B2, B1, B2… Y ambas entidades ofrecen certificados oficiales de valenciano. 

Número de convocatorias por año 

Las convocatorias son las veces que la organización organiza las pruebas oficiales para obtener el certificado oficial de un nivel determinado. En el caso de la CIEACOVA cuenta con dos convocatorias al año por nivel, mientras que la JQCV solo una cada año. 

Por tanto, en una tienes dos oportunidades para presentarte a realizar la prueba, mientras que en la otra solo una única vez. 

Accesibilidad para presentarte a la prueba 

La accesibilidad es otro de los factores diferenciales entre ambas entidades certificadoras. Es decir, quiénes y cómo se pueden presentar a los exámenes oficiales. 

Por un lado, la CIEACOVA solo permite presentarse a los alumnos o a aquellas personas asociadas de universidades que formen parte de dicha entidad. Mientras que la JQCV permite presentarte a cualquier persona que se matricule y se inscriba en el examen.  

Periodo de tiempo para hacer los exámenes 

El tiempo que dura el examen oficial, dividido en las diferentes fases por las que está formado, también varía de una a otra. Esto hace que quienes se presenten tengan más tiempo entre las diferentes partes para prepararse o menos, y que puedan acabar antes o no.  

La CIEACOVA organiza toda la prueba oficial en un periodo de tiempo de dos semanas. Si apruebas la primera fase, a la semana siguiente deberás presentarte a la otra parte. Sin embargo, la JQCV organiza la prueba en un plazo de un mes. 

Momento del año de la convocatoria 

El momento del curso/año en el que deberás presentarte a una u otra también cambia, por lo que depende del tiempo disponible que tengas y la preparación en tu caso concreto, podrá influir en elegir una organización examinadora u otra.  

En el caso de la CIEACOVA tiene dos convocatorias por año, en enero y junio. Mientras que la Junta Qualificadora tiene una convocatoria cada año en junio para C1 y B1, y una convocatoria en noviembre para B2 y C2. 

¿Qué examen oficial de valenciano hacer, CIEACOVA o JQCV? 

Esto depende del tiempo disponible que tengas para prepararte el examen, si quieres presentarte a una única convocatoria o quieres tener dos oportunidades, si eres alumno o no de una de las universidades que forma la CIEACOVA, etcétera. 

En cuanto a dificultad y posibilidades de aprobar, más o menos son similares. En ambos casos la prueba consiste en certificar tu nivel de valenciano y cuentan con el mismo tipo de ejercicios, evalúan de la misma forma: expresión oral, expresión escrita, gramática, expresión auditiva… 

Si no sabes a qué examen prepararte o qué entidad es la más adecuada para tu caso, o si el certificado te va a servir para convalidarlo en Cataluña o Baleares, por ejemplo, en Evalen podemos ayudarte. ¡Certifica tu nivel de valenciano! 

Contacta con Evalen Academia

💬 ¿Necesitas ayuda?